AY MANIZALES DEL AGUA
En Medellín nunca hemos podido entender en qué momento los caldenses se volvieron personas de rancio abolengo, nobles y de sangre azul.
Por lo que sabemos, salieron de Sonsón y Abejorral descalzos y en alpargatas, pobres de solemnidad, tan mestizos y montañeros como todos, pero después de una caminata entre las breñas de la cordillera central llegaron a Manizales de botines y mantilla, vestidos de Manolas, más blancos y castizos que todos los otros antioqueños juntos. Hasta les dio por escribir raro y florido, en el célebre estilo greco-caldense, una especie de culteranismo trasnochado, lleno de arcaísmos aprendidos en los libros de retórica.
Las élites de Caldas se creen de mejor familia que el resto de los colombianos (y sobre todo de mejor sangre que los de su misma estirpe: antioqueños, risaraldenses, quindianos). Más blancos, de sangre azul, y por supuesto más limpios. Cuando alguien presume mucho por su limpieza (de sangre y de piel), el hecho de que no pueda disponer de agua corriente, más que compasión, genera cierta risita despectiva, de esas que significan: se lo merecen. Pero no. Ya llevan mucho tiempo sin agua, más de dos semanas, y su molestia empieza a convertirse en desgracia, sobre todo para los más pobres, que nunca tuvieron agua a diario, ni tienen con qué comprarla en botellas. Una desgracia hija de la ineptitud de la política y la corrupción de los administradores públicos.
Lo raro es que en medio de semejante crisis, los manizaleños no sólo eligieron (¡otra vez!) un alcalde de la misma mafia corrupta que los gobierna hace decenios, sino que ni siquiera se han rebelado contra este caso evidente de imprevisión y mala administración.
Se arrodillaron de nuevo. Supongo que los manizaleños se verán a sí mismos como muy estoicos y muy civilizados al no armar un tropel por la falta de agua. Pero, si soy sincero, se ven más bien como indolentes, vacíos por dentro, ridículamente resignados. Está bien que uno se resigne ante lo inevitable, pero que se resigne a la ineptitud, la corrupción y la falta de previsión, lo que muestra es, y me perdonan, cobardía. Si no hay una reacción de rabia y de protesta social, pacífica pero radical, ante una crisis tan grande, las cosas no cambiarán nunca.
Tan grave como la ineptitud y el descaro de los gobernantes es la inercia pasiva de una población sumisa y resignada a desgracias que no son inevitables. Ese arrogante alcalde Llano, que no ha pedido ni disculpas por su gestión deshonesta y clientelista, y su papagayo en “Aguas de Manizales”, sólo merecen el repudio de los ciudadanos. Decía hace poco Josep Ramoneda: “Hay que luchar contra la indiferencia. La indiferencia es en buena parte responsable de todo esto que ha pasado”. No hablaba de Manizales, sino de la crisis económica de Europa, pero la frase se aplica a también a esta crisis del agua. La política caldense, primero con la godarria ultramontana y luego con falsos liberales corruptos y criminales, ha tenido una triste historia.
Entre uribistas, yepistas, barquistas y tapascos (politiqueros nefastos) los caldenses parecen perros que se dejan capar no dos, sino cien veces. Es lamentable que un departamento que produjo (hace más de un siglo), a partir de la austeridad, las pequeñas propiedades rurales y la ética del trabajo, en medio de unas montañas duras e inhóspitas, una cultura de la prosperidad y el progreso, se haya convertido en un pueblo pasivo que se deja imponer por el miedo o por el clientelismo corrupto unos gobiernos infames, donde a los funcionarios no los designa el conocimiento técnico o el mérito, sino la lambonería y la sumisión con los gamonales.
Caldas, desde las carreteras (intenten ir a Arma o a Aguadas) hasta el agua, es un claro ejemplo de la corrupción y el fracaso de la política en el centro de Colombia. Esta desgracia de una gran ciudad sin agua durante semanas debería ser el detonante que saque a la población de su abulia y de su indiferencia.
Por: Héctor Abad Faciolince
martes, 8 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
TODO EL PLANETA
Ni oprimir ni ser oprimidos
Donde quiera que aparezca y en cualquiera que se encarne, la opresión es un mal cuya naturaleza no cambia con el pase de unas manos a otras. Sea éste o aquél o el de más allá el que la ejerza, el mal siempre es lo mismo. Los anarquistas, por esto, no combaten la opresión por quienes la practican, sino por sí misma. Y en consecuencia afirman su lema: Ni oprimir ni ser oprimidos, lo que señala su ideal como el más altamente moral. Los demás combaten la opresión en las personas o en la clase que la hacen pesar sobre ellos, pero con el afán de que pase a sus manos el ejercicio de ella. La diferencia entre unos y otros es de fundamentos éticos, pues mientras unos, combatiendo a la opresión por sí misma, tienden a destruir el mal, los otros, combatiendo unos opresores para eregirse ellos en su lugar, no hacen más que perpetuarlo.
Para los primeros, pues, la cuestión está planteada entre estos dos términos: libertad u opresión; para los segundos, en cambio, en opresores u oprimidos, y claro está que mientras aquellos se deciden por la libertad, entablando en ese sentido la lucha contra toda opresión, estos se deciden por ser opresores, entablando la lucha, primeramente contra los que ejercen opresión sobre ellos, y después contra los que, habiendo tomado partido por la libertad, no quieren reconocer sobre ellos ningún poder opresivo.
No queremos oprimir ni ser oprimidos, decimos los anarquistas. Lo que solo nos merece estimación es lo que busca asentarse en la libertad. Lo demás, cuando necesita para su sostén de la opresión, participa del mal inherente a ésta, y solo tendrá nuestro duro ataque y tenaz oposición. Nos repugna igualmente oprimir como ser oprimidos, y no queriendo tolerar ningún poder sobre nosotros, no tratamos de concentrar todo poder en nuestras manos. No es suplantación de los opresores lo que buscamos, sino la destrucción de todo poder opresivo.
Clara y sencilla es la cosa para los anarquistas. Enemigos de la opresión por sí misma, no hacen distingos sobre quienes la ejercen y determinan derechamente su composición de lugar, tomando partido por la libertad, en la que todo bien será logrado, contra cualquier género de opresión. Y siendo así que determinan su actitud y su acción los anarquistas, lógico es que no pueden confundirse, ni mucho menos identificarse, con todos aquellos que, aún habiendo militado mucho tiempo en nuestro campo, hacen cuestión de opresores de lo que debe ser llanamente cuestión de libertad, y que procuran oponer su opresión a la opresión que padecen.
Ni oprimir ni ser oprimidos: así entienden los anarquistas que deben ser determinados su ideal y su obra. Y nada puede hacerlos desistir de esto, ni siquiera el temor de ver perdidas las conquistas de la libertad alcanzadas, para lanzarlos a la creación de un poder opresivo cualquiera para su defensa, porque saben en demasía que cuando a la libertad se refiera solo puede ser defendido por la libertad, y que cuanto de ella se salga solo conspirará en su contra aunque se diga nacido para afianzarla. No es el caso de implantar una dictadura para oponerse a otra, sino de oponerse por igual a toda dictadura u opresión, pues nuestra elección no debe decidirse entre una u otra dictadura, sino entre dictadura y libertad. Y por esta estaremos siempre.
http://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/10/ni-oprimir-ni-ser-oprimidos.html
Donde quiera que aparezca y en cualquiera que se encarne, la opresión es un mal cuya naturaleza no cambia con el pase de unas manos a otras. Sea éste o aquél o el de más allá el que la ejerza, el mal siempre es lo mismo. Los anarquistas, por esto, no combaten la opresión por quienes la practican, sino por sí misma. Y en consecuencia afirman su lema: Ni oprimir ni ser oprimidos, lo que señala su ideal como el más altamente moral. Los demás combaten la opresión en las personas o en la clase que la hacen pesar sobre ellos, pero con el afán de que pase a sus manos el ejercicio de ella. La diferencia entre unos y otros es de fundamentos éticos, pues mientras unos, combatiendo a la opresión por sí misma, tienden a destruir el mal, los otros, combatiendo unos opresores para eregirse ellos en su lugar, no hacen más que perpetuarlo.
Para los primeros, pues, la cuestión está planteada entre estos dos términos: libertad u opresión; para los segundos, en cambio, en opresores u oprimidos, y claro está que mientras aquellos se deciden por la libertad, entablando en ese sentido la lucha contra toda opresión, estos se deciden por ser opresores, entablando la lucha, primeramente contra los que ejercen opresión sobre ellos, y después contra los que, habiendo tomado partido por la libertad, no quieren reconocer sobre ellos ningún poder opresivo.
No queremos oprimir ni ser oprimidos, decimos los anarquistas. Lo que solo nos merece estimación es lo que busca asentarse en la libertad. Lo demás, cuando necesita para su sostén de la opresión, participa del mal inherente a ésta, y solo tendrá nuestro duro ataque y tenaz oposición. Nos repugna igualmente oprimir como ser oprimidos, y no queriendo tolerar ningún poder sobre nosotros, no tratamos de concentrar todo poder en nuestras manos. No es suplantación de los opresores lo que buscamos, sino la destrucción de todo poder opresivo.
Clara y sencilla es la cosa para los anarquistas. Enemigos de la opresión por sí misma, no hacen distingos sobre quienes la ejercen y determinan derechamente su composición de lugar, tomando partido por la libertad, en la que todo bien será logrado, contra cualquier género de opresión. Y siendo así que determinan su actitud y su acción los anarquistas, lógico es que no pueden confundirse, ni mucho menos identificarse, con todos aquellos que, aún habiendo militado mucho tiempo en nuestro campo, hacen cuestión de opresores de lo que debe ser llanamente cuestión de libertad, y que procuran oponer su opresión a la opresión que padecen.
Ni oprimir ni ser oprimidos: así entienden los anarquistas que deben ser determinados su ideal y su obra. Y nada puede hacerlos desistir de esto, ni siquiera el temor de ver perdidas las conquistas de la libertad alcanzadas, para lanzarlos a la creación de un poder opresivo cualquiera para su defensa, porque saben en demasía que cuando a la libertad se refiera solo puede ser defendido por la libertad, y que cuanto de ella se salga solo conspirará en su contra aunque se diga nacido para afianzarla. No es el caso de implantar una dictadura para oponerse a otra, sino de oponerse por igual a toda dictadura u opresión, pues nuestra elección no debe decidirse entre una u otra dictadura, sino entre dictadura y libertad. Y por esta estaremos siempre.
COLOMBIA
Amaneció lloviendo químicos en Medio San Juan y Medio Baudo, en el Chocó
El Estado Colombiano ha planificado una campaña de exterminio (léase genocidio) contra las comunidades negras e indígenas del Choco, mediante la aspersión aérea de glifosato sin considerar que el Chocó es una zona de ecosistemas frágiles donde el equilibrio de la vida puede alterarse y modificarse afectando la vida de los ecosistemas y las gentes que en torno a ellos han proyectado sus planes de vida.
Para nosotros, al reanudar las operaciones de fumigación, el gobierno nacional lo que esta es alimentando el conflicto social y armado que vive el país cuando lo que nos ha mostrado la historia es que las fumigaciones aéreas no han detenido los cultivos de uso ilícito, como la coca.
Para desarrollar esta política antipatriótica y antinacional se acompaña de empresas norteamericanas que son tristemente recordadas en países que sufrieron el flagelo de la guerra como Vietnam, Afganistán, Irak y más recientemente Libia que sin ninguna consideración humana utilizaron armas químicas, que actúan como mercenarios a sueldo del gobierno de la “prosperidad”.
Consideramos que la propuesta presentada por los Consejos Comunitarios tanto al gobierno departamental como nacional de concertar una erradicación manual diferencial es no solo posible y sensata sino que gira en torno a generar ambientes de paz que tanto necesita nuestra sociedad. Igual cosa ocurre con la necesidad de promover la implementación de proyectos alternativos productivos en la zona donde se adelante la erradicación con enfoque diferencial, que como le hacíamos ver al gobierno nacional hay recursos asignados en el Plan de Desarrollo y en los convenios de cooperación internacional que ha suscrito nuestro país. Luego no tienen excusa para reiniciar con esta infame actividad.
Al incumplir con sus compromisos muestra su propósito genocida al arrasar los campos de cultivo para la producción de alimentos, con lo que condena a las comunidades a no tener el derecho a la vida de las comunidades negras e indígenas.
Decimos que con ello se va a alimentar el conflicto porque está condenando, a nuestras comunidades al hambre y aldesplazamiento forzado que esto genera. Además del ecocidio de nuestra naturaleza ya que al leer las etiquetas de los envaces de estos productos se hacen advertencias sobre la no utilización del mismo en zonas con cuerpos de agua como ocurre en nuestra región que es una de las lluviosas del planeta. Colombia es el único país de Sudamérica que aun utiliza las fumigaciones aéreas como herramienta para acabar con los cultivos de uso ilícito. En países como Perú y Bolivia, la erradicación es manual y concertada, porque sus gobiernos conocen perfectamente las consecuencias en el largo plazo para los habitantes de las zonas fumigadas, así como también los efectos en la vegetación y sus suelos...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138239&titular=amaneció-lloviendo-químicos-en-medio-san-juan-y-medio-baudo-en-el-chocó-
Este fin de semana amaneció lloviendo químicos, como POEA, GLIFOSATO Y COSMOFLUX, en las comunidades afrocolombianas del Medio San Juan y el Medio Baudo, rompiendo, con ello el gobierno nacional, los acuerdos que se habían hecho el día 28 de septiembre del 2011.
Al gobierno no le ha importado que los cultivos de pan coger se destruyan, ni que nuestras mujeres aborten, diciéndonos que estos químicos son inocuos desechando estudios serios como el realizado por la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, quienes mediante un ensayo clínico controlado detectaron problemas de azoospermia en un número importante de los especímenes estudiadas; y las enfermedades ellas asociadas.
El Estado Colombiano ha planificado una campaña de exterminio (léase genocidio) contra las comunidades negras e indígenas del Choco, mediante la aspersión aérea de glifosato sin considerar que el Chocó es una zona de ecosistemas frágiles donde el equilibrio de la vida puede alterarse y modificarse afectando la vida de los ecosistemas y las gentes que en torno a ellos han proyectado sus planes de vida.
Para nosotros, al reanudar las operaciones de fumigación, el gobierno nacional lo que esta es alimentando el conflicto social y armado que vive el país cuando lo que nos ha mostrado la historia es que las fumigaciones aéreas no han detenido los cultivos de uso ilícito, como la coca.
Para desarrollar esta política antipatriótica y antinacional se acompaña de empresas norteamericanas que son tristemente recordadas en países que sufrieron el flagelo de la guerra como Vietnam, Afganistán, Irak y más recientemente Libia que sin ninguna consideración humana utilizaron armas químicas, que actúan como mercenarios a sueldo del gobierno de la “prosperidad”.
Consideramos que la propuesta presentada por los Consejos Comunitarios tanto al gobierno departamental como nacional de concertar una erradicación manual diferencial es no solo posible y sensata sino que gira en torno a generar ambientes de paz que tanto necesita nuestra sociedad. Igual cosa ocurre con la necesidad de promover la implementación de proyectos alternativos productivos en la zona donde se adelante la erradicación con enfoque diferencial, que como le hacíamos ver al gobierno nacional hay recursos asignados en el Plan de Desarrollo y en los convenios de cooperación internacional que ha suscrito nuestro país. Luego no tienen excusa para reiniciar con esta infame actividad.
Al incumplir con sus compromisos muestra su propósito genocida al arrasar los campos de cultivo para la producción de alimentos, con lo que condena a las comunidades a no tener el derecho a la vida de las comunidades negras e indígenas.
Decimos que con ello se va a alimentar el conflicto porque está condenando, a nuestras comunidades al hambre y aldesplazamiento forzado que esto genera. Además del ecocidio de nuestra naturaleza ya que al leer las etiquetas de los envaces de estos productos se hacen advertencias sobre la no utilización del mismo en zonas con cuerpos de agua como ocurre en nuestra región que es una de las lluviosas del planeta. Colombia es el único país de Sudamérica que aun utiliza las fumigaciones aéreas como herramienta para acabar con los cultivos de uso ilícito. En países como Perú y Bolivia, la erradicación es manual y concertada, porque sus gobiernos conocen perfectamente las consecuencias en el largo plazo para los habitantes de las zonas fumigadas, así como también los efectos en la vegetación y sus suelos...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138239&titular=amaneció-lloviendo-químicos-en-medio-san-juan-y-medio-baudo-en-el-chocó-
COLOMBIA
Educación Superior a la colombiana
Mientras que las protestas estudiantiles en Chile han capturado la atención de todo el continente y buena parte del resto del mundo, no son muchos los que saben que en Colombia desde hace varios meses también se está librando una batalla definitiva por el futuro de la educación superior. Organizaciones estudiantiles, profesorales y sindicales de Colombia se manifiestan contra la reforma de la Ley 30 de Educación Superior que terminará por ahogar financieramente, y consecuentemente privatizar las universidades públicas. Además rechazan el alza de las matrículas, especialmente de las universidades privadas que pueden llegar a costar 10.000 dólares al año, en un país donde el salario mínimo es de 300 dólares y el 60% de la población ocupada, según el mismo gobierno, cobra aún menos.
En un país donde sólo el 0.49% del Producto Interno Bruto se destina a la educación superior (el presupuesto militar es de más del 6%), solo el 37% de los estudiantes acceden a la educación superior, y el 45% de esos estudiantes universitarios nunca se llega a graduar.
Los estudiantes colombianos protestan por lo insuficiente de la partida presupuestaria contemplada por el Estado para la Educación Superior. Si en Estados Unidos el gasto por alumno o alumna es de cien mil dólares al año y en Colombia no llega a tres mil dólares, que con la reforma se verían disminuidos a 250. Pero además se indignan porque la mayoría de estos recursos serán canalizados vía créditos estudiantiles, en lugar de ser entregados directamente a unas universidades que arrastran un déficit de cerca de 350 millones de dólares. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tuvo que eliminar en el proyecto de reforma la inclusión de instituciones con fines de lucro en el sistema universitario colombiano, al estilo chileno. Sin embargo, la propuesta de reforma mantiene el lucro y la privatización de la educación superior, pues sigue promoviendo que las universidades públicas se asocien con empresas privadas.
No quieren el camino chileno: 5 años estudiando y 15 pagando, con un sistema de créditos que se conceden a través de los bancos privados, y que tienen unas tasas de interés de un 6% como mínimo, por encima incluso de un crédito hipotecario. Cuando accede al mundo laboral el estudiante chileno arrastra una deuda de en torno a 30.000 dólares que debe empezar a pagar desde el primer empleo. El 70% de los estudiantes chilenos tiene un crédito universitario, en un país donde el 60% de la población vive con 180 euros mensuales mientras los aranceles universitarios son de más del doble de esa cifra...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138240&titular=educación-superior-a-la-colombiana-
Mientras que las protestas estudiantiles en Chile han capturado la atención de todo el continente y buena parte del resto del mundo, no son muchos los que saben que en Colombia desde hace varios meses también se está librando una batalla definitiva por el futuro de la educación superior. Organizaciones estudiantiles, profesorales y sindicales de Colombia se manifiestan contra la reforma de la Ley 30 de Educación Superior que terminará por ahogar financieramente, y consecuentemente privatizar las universidades públicas. Además rechazan el alza de las matrículas, especialmente de las universidades privadas que pueden llegar a costar 10.000 dólares al año, en un país donde el salario mínimo es de 300 dólares y el 60% de la población ocupada, según el mismo gobierno, cobra aún menos.
En un país donde sólo el 0.49% del Producto Interno Bruto se destina a la educación superior (el presupuesto militar es de más del 6%), solo el 37% de los estudiantes acceden a la educación superior, y el 45% de esos estudiantes universitarios nunca se llega a graduar.
Los estudiantes colombianos protestan por lo insuficiente de la partida presupuestaria contemplada por el Estado para la Educación Superior. Si en Estados Unidos el gasto por alumno o alumna es de cien mil dólares al año y en Colombia no llega a tres mil dólares, que con la reforma se verían disminuidos a 250. Pero además se indignan porque la mayoría de estos recursos serán canalizados vía créditos estudiantiles, en lugar de ser entregados directamente a unas universidades que arrastran un déficit de cerca de 350 millones de dólares. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tuvo que eliminar en el proyecto de reforma la inclusión de instituciones con fines de lucro en el sistema universitario colombiano, al estilo chileno. Sin embargo, la propuesta de reforma mantiene el lucro y la privatización de la educación superior, pues sigue promoviendo que las universidades públicas se asocien con empresas privadas.
No quieren el camino chileno: 5 años estudiando y 15 pagando, con un sistema de créditos que se conceden a través de los bancos privados, y que tienen unas tasas de interés de un 6% como mínimo, por encima incluso de un crédito hipotecario. Cuando accede al mundo laboral el estudiante chileno arrastra una deuda de en torno a 30.000 dólares que debe empezar a pagar desde el primer empleo. El 70% de los estudiantes chilenos tiene un crédito universitario, en un país donde el 60% de la población vive con 180 euros mensuales mientras los aranceles universitarios son de más del doble de esa cifra...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138240&titular=educación-superior-a-la-colombiana-
ARGENTINA
Una tarde en la Plaza por la Ley que garantizará el derecho al Aborto
La Plaza hoy se dividió en dos. De una lado quienes queremos decidir sobre nuestros embarazos y nuestras vidas. Del otro lado, quienes siguen los preceptos de una iglesia genocida, que sostiene la desigualdad y la exclusión.
Fuimos a la Plaza, compartimos con nuestras compañeras y compañeros. Feministas, piqueteras, delegadas, lesbianas, activistas, artistas, anarquistas, profesoras y junto a nosotras estaban los compañeros de los partidos políticos, los sindicatos. Los compañeros piqueteros, profesores, activistas, delegados, gays.
Porque por fin se logró entender que la lucha es una, que la lucha por la equidad y la igualdad transversaliza todas las luchas.
Hicimos el aguante desde temprano y explotamos de alegría al confirmarse que la Comisión de Legislación Penal había aprobado el mejor proyecto, el que más nos representaba y daba respuesta a nuestras necesidades.
Fue una buena tarde, en una concentración dividida por una valla metálica que nos mantenía a distancia de lxs representantes de la iglesia y los sectores más conservadores de nuestra sociedad.
Bueno, en realidad las vallas existen: todo nos separa de esa gente, nada tenemos que ver con ellxs. Ni queremos...
http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-tarde-plaza-ley-garantice-derecho-aborto
La Plaza hoy se dividió en dos. De una lado quienes queremos decidir sobre nuestros embarazos y nuestras vidas. Del otro lado, quienes siguen los preceptos de una iglesia genocida, que sostiene la desigualdad y la exclusión.
Fuimos a la Plaza, compartimos con nuestras compañeras y compañeros. Feministas, piqueteras, delegadas, lesbianas, activistas, artistas, anarquistas, profesoras y junto a nosotras estaban los compañeros de los partidos políticos, los sindicatos. Los compañeros piqueteros, profesores, activistas, delegados, gays.
Porque por fin se logró entender que la lucha es una, que la lucha por la equidad y la igualdad transversaliza todas las luchas.
Hicimos el aguante desde temprano y explotamos de alegría al confirmarse que la Comisión de Legislación Penal había aprobado el mejor proyecto, el que más nos representaba y daba respuesta a nuestras necesidades.
Fue una buena tarde, en una concentración dividida por una valla metálica que nos mantenía a distancia de lxs representantes de la iglesia y los sectores más conservadores de nuestra sociedad.
Bueno, en realidad las vallas existen: todo nos separa de esa gente, nada tenemos que ver con ellxs. Ni queremos...
http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-tarde-plaza-ley-garantice-derecho-aborto
MÈXICO
Represión policíaca en Ciudad Juárez durante marcha pacífica
Los jóvenes se encontraban realizando pintas de cruces en la intersección de las avenidas Triunfo de la República y Avenida López Mateos, cuando fueron agredidos a golpes de macana y puntapiés por los agentes de la policía y de tránsito. Luego diez de los muchachos fueron esposados y conducidos a los separos de la Policía Municipal donde permanecían todavía a las 7 de la tarde.
Por desgracia este no es un hecho aislado: en las últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones sociales han sido detenidos por elementos de la policía municipal de manera arbitraria. Por el sólo hecho de ser jóvenes se les da el trato de “sospechosos”, se les exige se identifiquen con la credencial de elector, así no tengan aun 18 años y se les encarcela sin justificación alguna. El colmo es que, incluso a quienes realizan trabajos de servicio social en esta muy vulnerada comunidad se les agrede. Así sucedió con un grupo de jóvenes de la Red de la Infancia que realizan jornadas educativo-culturales con niños y padres de familia de las colonias populares. A ellos se les detuvo y el camión que utilizan para apoyar estas jornadas, permanece ilegalmente incautado por la policía juarense.
La actitud de la policía y de teniente coronel Leyzaola es totalmente ilegal y reprobable pues, por un lado, criminalizan las diversas manifestaciones pacíficas de jóvenes que realizan acciones constructivas o demandan el cambio de la fracasada estrategia para detener el delito y por otro lado, son incapaces de acabar o siquiera reducir de manera significativa la ola de crímenes y homicidios que sigue azotando a esta frontera...
http://www.kaosenlared.net/noticia/videos-mexico-represion-policiaca-ciudad-juarez-durante-marcha-pacific
Ninguna autoridad ha dado a conocer el motivo por el que fueron arrestados los manifestantes. En las últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones han sido detenidos de manera arbitraria.
Hoy a las seis de la tarde efectivos de la Policía Municipal de Juárez y de la Dirección de Vialidad, dirigidos por el Secretario de Seguridad Pública, teniente coronel Julián Leyzaola reprimieron a golpes una manifestación de jóvenes del Frente Plural Ciudadano que conmemoraba a los caídos en esta “guerra” contra el crimen organizado y protestaba contra la estrategia gubernamental para llevarla a cabo. También fueron golpeados y despojados de sus cámaras e instrumentos varios periodistas y reporteros gráficos.Los jóvenes se encontraban realizando pintas de cruces en la intersección de las avenidas Triunfo de la República y Avenida López Mateos, cuando fueron agredidos a golpes de macana y puntapiés por los agentes de la policía y de tránsito. Luego diez de los muchachos fueron esposados y conducidos a los separos de la Policía Municipal donde permanecían todavía a las 7 de la tarde.
Por desgracia este no es un hecho aislado: en las últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones sociales han sido detenidos por elementos de la policía municipal de manera arbitraria. Por el sólo hecho de ser jóvenes se les da el trato de “sospechosos”, se les exige se identifiquen con la credencial de elector, así no tengan aun 18 años y se les encarcela sin justificación alguna. El colmo es que, incluso a quienes realizan trabajos de servicio social en esta muy vulnerada comunidad se les agrede. Así sucedió con un grupo de jóvenes de la Red de la Infancia que realizan jornadas educativo-culturales con niños y padres de familia de las colonias populares. A ellos se les detuvo y el camión que utilizan para apoyar estas jornadas, permanece ilegalmente incautado por la policía juarense.
La actitud de la policía y de teniente coronel Leyzaola es totalmente ilegal y reprobable pues, por un lado, criminalizan las diversas manifestaciones pacíficas de jóvenes que realizan acciones constructivas o demandan el cambio de la fracasada estrategia para detener el delito y por otro lado, son incapaces de acabar o siquiera reducir de manera significativa la ola de crímenes y homicidios que sigue azotando a esta frontera...
http://www.kaosenlared.net/noticia/videos-mexico-represion-policiaca-ciudad-juarez-durante-marcha-pacific
PALESTINA
La historia de amor del Pentágono y la Primavera Árabe
La contrarrevolución árabe es más fuerte que nunca, encabezada porla Casa de Saud y sus acólitos monárquicos del Consejo de la Contrarrevolución del Golfo (CCG), conocido oficialmente como Consejo de Cooperación del Golfo. Y su más precioso aliado es el Pentágono.
The New York Times lo oficializó al distribuir la correspondiente propaganda dela Casa Blanca y el Pentágono. Si se considera que al NYT le cuesta presentarse como icono de la credibilidad desde esos meses en 2002/2003 cuando su primera plana pregonaba mentiras categóricas sobre las armas nucleares de Iraq y/o sus vínculos carnales con al Qaida, habrá que traducir las falacias.
La ulterior militarización del contrarrevolucionario Golfo Pérsico, -especialmente a través de más soldados en el terreno en Kuwait y más barcos de guerra– se presenta como reacción a “un colapso de la seguridad en Iraq o un enfrentamiento militar con Irán”.
Nótese que las dos cosas son meras vanas ilusiones. Las fuentes marciales del NYT insisten: “la retirada [de Iraq] podría causar inestabilidad”. El hecho es que el gobierno de Nuri al-Maliki en Bagdad efectivamente puso de patitas en la calle a los estadounidenses (el Pentágono quería por lo menos 20.000 soldados estadounidenses en el terreno después de finales de 2011).
De ahí la necesidad de actualizar la neolengua del Comando Central del Pentágono (CENTCOM), así como el Plan B, una grandiosa nueva “arquitectura de la seguridad” para el Golfo Pérsico atestada de material aéreo y naval e incluso defensa de misiles pregonada como una anodina “huella post Iraq en la región”.
En cuanto a “la amenaza de un Irán beligerante”, intereses muy precisos –sectores del complejo industrial-militar, el partido republicano en su conjunto, el lobby de Israel, la mayor parte de los medios corporativos– han estado exhortando durante años a un ataque contra Irán.
El general Karl R Horst, jefe del estado mayor de CENTCOM, es un gran fanático del “compromiso para mejorar la capacidad y la habilidad de los socios” (traducción: lo que nosotros decimos, vale). Presentó el aumento del poder de fuego en el Golfo Pérsico ante el NYT como una suave estrategia al estilo Hollywoodense “de vuelta al futuro”, concentrada en “despliegues más pequeños pero altamente capaces y el entrenamiento de cooperaciones con los militares de la región”...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138567
Cualquiera que esperase que la Primavera Árabe terminara apoderándose del Golfo Pérsico y de las tierras que otrora fueron conocidas como Arabia Feliz tiene suficientes motivos para sumirse en la tristeza.
La contrarrevolución árabe es más fuerte que nunca, encabezada por
The New York Times lo oficializó al distribuir la correspondiente propaganda de
La ulterior militarización del contrarrevolucionario Golfo Pérsico, -especialmente a través de más soldados en el terreno en Kuwait y más barcos de guerra– se presenta como reacción a “un colapso de la seguridad en Iraq o un enfrentamiento militar con Irán”.
Nótese que las dos cosas son meras vanas ilusiones. Las fuentes marciales del NYT insisten: “la retirada [de Iraq] podría causar inestabilidad”. El hecho es que el gobierno de Nuri al-Maliki en Bagdad efectivamente puso de patitas en la calle a los estadounidenses (el Pentágono quería por lo menos 20.000 soldados estadounidenses en el terreno después de finales de 2011).
De ahí la necesidad de actualizar la neolengua del Comando Central del Pentágono (CENTCOM), así como el Plan B, una grandiosa nueva “arquitectura de la seguridad” para el Golfo Pérsico atestada de material aéreo y naval e incluso defensa de misiles pregonada como una anodina “huella post Iraq en la región”.
En cuanto a “la amenaza de un Irán beligerante”, intereses muy precisos –sectores del complejo industrial-militar, el partido republicano en su conjunto, el lobby de Israel, la mayor parte de los medios corporativos– han estado exhortando durante años a un ataque contra Irán.
El general Karl R Horst, jefe del estado mayor de CENTCOM, es un gran fanático del “compromiso para mejorar la capacidad y la habilidad de los socios” (traducción: lo que nosotros decimos, vale). Presentó el aumento del poder de fuego en el Golfo Pérsico ante el NYT como una suave estrategia al estilo Hollywoodense “de vuelta al futuro”, concentrada en “despliegues más pequeños pero altamente capaces y el entrenamiento de cooperaciones con los militares de la región”...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138567
TODO EL PLANETA
"Facebook es el sueño de los espías"
Annie Machon, de ex espía del MI5 a activista por los derechos civiles
La autora especializada en espionaje –que pasó por ambos mundos– alerta sobre el cambio de paradigma de la seguridad informática. Las redes sociales, el análisis de los datos que recorren la red y la “ética” al “servicio” de la inteligencia.
Annie Machon, de ex espía del MI5 a activista por los derechos civiles
La autora especializada en espionaje –que pasó por ambos mundos– alerta sobre el cambio de paradigma de la seguridad informática. Las redes sociales, el análisis de los datos que recorren la red y la “ética” al “servicio” de la inteligencia.
El hotel Praha es un viejo anticuario de los años más esplendorosos del comunismo checoeslovaco, cuando la primavera todavía no había llegado a la ciudad. El Praha tiene escaleras de mármol inmensas, una vista colosal sobre el Castillo de Praga, arañas luminosas, salones oscuros y un silencio que a veces aturde por la soledad del ambiente. El encuentro con Annie Machon, la ex agente de inteligencia del poderoso servicio de inteligencia británico MI5, pareciera ocurrir en una de esas viejas películas de la época soviética, en las que los agentes se parapetaban en la barra de un bar, y mientras la música funcional amenizaba el ambiente le daban al whisky sin piedad. Machon esta en Praga –como este cronista– para participar de una conferencia sobre periodismo y tecnología organizada por Sourcefabric, una empresa que desarrolla software libre para medios digitales.
Annie Machon renunció en 1996 al servicio secreto junto a David Shayler, luego de que este último denunciara que el MI6 habia estado involucrado en un intento de asesinar a Muammar Khadafi de manera encubierta. En agosto de 1997, Shayler le entregó documentos al Mail on Sunday que demostraban la paranoia del MI5 sobre el socialismo del Partido Laborista y fue procesado por el Acta de Secretos Oficiales de 1989. Desde entonces, Machon –compañera de Shayer en el MI5– se ha dedicado a denunciar la problemática ética de que los servicios de inteligencia tengan capacidades policíacas sobre sus ciudadanos. Desde hace varios años, Machon se ha dedicado a la difusión de sus ideas, realizando artículos periodísticos, un libro (Spies, Lies and Whistleblowers: MI5 and the David Shayler Affair), y vive viajando por el mundo dando conferencias, organizando campañas y haciendo consultoría. “Mi vida va de hotel en hotel, ni siquiera tengo tiempo de conocer las ciudades donde voy”, le dice a Página/12 desde la oscuridad del Praha.
Machon trabajó en el gobierno, en los servicios de inteligencia y en los medios, lo cual la convierte en protagonista privilegiada capaz de comprender el mundo desde diferentes aristas. Pero hay una que no ha cambiado: la de la seguridad. Su tarjeta personal tiene apenas un par de datos de contacto y una clave criptográfica PGP que le permitirá al destinatario enviarle un mensaje encriptado que sólo ella podrá leer. Y mientras fuma y se toma algún trago fuerte intenta desarticular ese aspecto épico que Hollywood les da a los espías. Aunque, hay que decirlo, el contexto no ayuda...
http://info.nodo50.org/Facebook-es-el-sueno-de-los-espias.html
Annie Machon renunció en 1996 al servicio secreto junto a David Shayler, luego de que este último denunciara que el MI6 habia estado involucrado en un intento de asesinar a Muammar Khadafi de manera encubierta. En agosto de 1997, Shayler le entregó documentos al Mail on Sunday que demostraban la paranoia del MI5 sobre el socialismo del Partido Laborista y fue procesado por el Acta de Secretos Oficiales de 1989. Desde entonces, Machon –compañera de Shayer en el MI5– se ha dedicado a denunciar la problemática ética de que los servicios de inteligencia tengan capacidades policíacas sobre sus ciudadanos. Desde hace varios años, Machon se ha dedicado a la difusión de sus ideas, realizando artículos periodísticos, un libro (Spies, Lies and Whistleblowers: MI5 and the David Shayler Affair), y vive viajando por el mundo dando conferencias, organizando campañas y haciendo consultoría. “Mi vida va de hotel en hotel, ni siquiera tengo tiempo de conocer las ciudades donde voy”, le dice a Página/12 desde la oscuridad del Praha.
Machon trabajó en el gobierno, en los servicios de inteligencia y en los medios, lo cual la convierte en protagonista privilegiada capaz de comprender el mundo desde diferentes aristas. Pero hay una que no ha cambiado: la de la seguridad. Su tarjeta personal tiene apenas un par de datos de contacto y una clave criptográfica PGP que le permitirá al destinatario enviarle un mensaje encriptado que sólo ella podrá leer. Y mientras fuma y se toma algún trago fuerte intenta desarticular ese aspecto épico que Hollywood les da a los espías. Aunque, hay que decirlo, el contexto no ayuda...
http://info.nodo50.org/Facebook-es-el-sueno-de-los-espias.html
PORTUGAL
Portugal al borde de la revuelta popular
Tras las elecciones generales en Portugal (15 de Junio 2011) el gobierno actual, formado por una coalición de derecha y extrema-derecha, ha dado un giro salvaje a la política del país, implantando un programa de neoliberalismo económico sin precedentes y recortando los derechos laborales. El rescate de la UE, BCE y el FMI de 78000 millones a cambio de unas políticas de austeridad, que en la práctica suponen una agresión a todos los portugueses, está llevando al pueblo portugués a la miseria y la desesperación. En Portugal 2.000.000 de ciudadanos, de los 10 millones de habitantes, viven por debajo del umbral de la pobreza, la miseria y el hambre se han instalado en los hogares, acrecentado todo ello por el aumento constante del desempleo y la subida del IVA al 23 % de todos los productos básicos.
El primer ministro ha llegado a afirmar, para justificar el terrorífico programa de austeridad, que los responsables de la crisis son los trabajadores, que han vivido por encima de sus posibilidades, que son incapaces de encontrar empleo (y por ello recurren al subsidio de desempleo), es decir que los que tienen que pagar la crisis, la bancarrota del país son los trabajadores y las clases populares, en vez de los banqueros y la burguesía, auténticos responsables de la situación.
De ahí que sus medidas consistan en la eliminación de las pagas de navidad y verano de los funcionarios públicos , pues según él muchos países no las tienen ,(claro que lo que, no se atreve a decir es que los países en los que no existen pertenecen al tercer mundo ), la reducción de los salarios , pues según ha tenido la desfachatez de afirmar también son excesivos , pero claro, se le ha olvidado que Portugal es un país europeo y que los salarios de los portugueses son los más bajos de toda Europa , el salario mínimo en Portugal es de 475 € ( curiosamente los salarios de la clase política portuguesa son de los más altos de la UE) . Ha planteado la necesidad de aumentar la jornada laboral, eso sí en la empresa privada y sin recibir salario el trabajador por ese aumento horario.
Ha iniciado la privatización de los servicios del agua, del transporte, de la sanidad y la educación pero tampoco ha dicho que los beneficiarios van a ser las empresas privadas que se van a lucrar con su nuevo negocio, siempre en perjuicio de la clase trabajadora, que ahora tendrá que pagar un dinero que no tienen por recibir esos servicios que desde la Revolución de los Claveles se habían conquistado como básicos para todo el pueblo...
Tras las elecciones generales en Portugal (15 de Junio 2011) el gobierno actual, formado por una coalición de derecha y extrema-derecha, ha dado un giro salvaje a la política del país, implantando un programa de neoliberalismo económico sin precedentes y recortando los derechos laborales. El rescate de la UE, BCE y el FMI de 78000 millones a cambio de unas políticas de austeridad, que en la práctica suponen una agresión a todos los portugueses, está llevando al pueblo portugués a la miseria y la desesperación. En Portugal 2.000.000 de ciudadanos, de los 10 millones de habitantes, viven por debajo del umbral de la pobreza, la miseria y el hambre se han instalado en los hogares, acrecentado todo ello por el aumento constante del desempleo y la subida del IVA al 23 % de todos los productos básicos.
El primer ministro ha llegado a afirmar, para justificar el terrorífico programa de austeridad, que los responsables de la crisis son los trabajadores, que han vivido por encima de sus posibilidades, que son incapaces de encontrar empleo (y por ello recurren al subsidio de desempleo), es decir que los que tienen que pagar la crisis, la bancarrota del país son los trabajadores y las clases populares, en vez de los banqueros y la burguesía, auténticos responsables de la situación.
De ahí que sus medidas consistan en la eliminación de las pagas de navidad y verano de los funcionarios públicos , pues según él muchos países no las tienen ,(claro que lo que, no se atreve a decir es que los países en los que no existen pertenecen al tercer mundo ), la reducción de los salarios , pues según ha tenido la desfachatez de afirmar también son excesivos , pero claro, se le ha olvidado que Portugal es un país europeo y que los salarios de los portugueses son los más bajos de toda Europa , el salario mínimo en Portugal es de 475 € ( curiosamente los salarios de la clase política portuguesa son de los más altos de la UE) . Ha planteado la necesidad de aumentar la jornada laboral, eso sí en la empresa privada y sin recibir salario el trabajador por ese aumento horario.
Ha iniciado la privatización de los servicios del agua, del transporte, de la sanidad y la educación pero tampoco ha dicho que los beneficiarios van a ser las empresas privadas que se van a lucrar con su nuevo negocio, siempre en perjuicio de la clase trabajadora, que ahora tendrá que pagar un dinero que no tienen por recibir esos servicios que desde la Revolución de los Claveles se habían conquistado como básicos para todo el pueblo...
domingo, 23 de octubre de 2011
ESPAÑA
No nos parece bien la defensa del "estado de bienestar"
Por: Grupo Antimilitarista Tortuga
¿Estado de bienestar, o revolución?
Algunos partidos políticos, organizaciones y sindicatos del estado español que dicen ser “de izquierda” aúnan en estos tiempos voces y esfuerzos para defender aquello que llaman “estado de bienestar”. Ello lo hacen en medio del aplauso de gran parte de la sociedad, la cual se entiende beneficiaria de dicho estado de bienestar y por ello partidaria de su pervivencia.
Por: Grupo Antimilitarista Tortuga
¿Estado de bienestar, o revolución?
Algunos partidos políticos, organizaciones y sindicatos del estado español que dicen ser “de izquierda” aúnan en estos tiempos voces y esfuerzos para defender aquello que llaman “estado de bienestar”. Ello lo hacen en medio del aplauso de gran parte de la sociedad, la cual se entiende beneficiaria de dicho estado de bienestar y por ello partidaria de su pervivencia.
En Tortuga tenemos otra perspectiva.
Asociamos “estado de bienestar” a otros términos mucho menos halagüeños: “sociedad de consumo”, “primer mundo”, “Europa rica”… Tras la pertinente comprobación histórica, concluimos que en general esta forma política y social tal como la conocemos hoy no es tanto la conquista de las luchas del movimiento obrero como se afirma de forma exagerada, sino que obedece en mucho mayor medida a las necesidades e intereses de las instituciones estatales liberales y capitalistas, intereses que se agudizan sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Estas élites, en plena mundialización de la economía y de la guerra fría contra el comunismo, optaron por generar en determinadas zonas del planeta una cierta redistribución de la riqueza allí acumulada, parte de la cual se repartió entre amplias capas sociales en forma de servicios y subsidios, siempre administrados y dosificados por los aparatos estatales. Este tipo de políticas contaban ya con pequeños antecedentes desde principios del siglo XIX, pero fue en este momento, coincidiendo con la acuñación del término “estado de bienestar”, cuando se apostó fuertemente por ellas.
Con estas políticas las clases dominantes a nivel mundial obtuvieron durante toda la segunda mitad del siglo XX y casi hasta nuestros días, la desactivación de las luchas obreristas revolucionarias en el primer mundo, conjurando así la amenaza socialista. Dichas élites se rodearon de un amplio y cómodo colchón amortiguador de “ciudadanos” conformistas con el orden liberal establecido, beneficiarios de cierta capacidad adquisitiva o de consumo, acostumbrados a depender cada vez en mayor medida y para más cosas de la institución estatal y, en el mejor de los casos, partidarios sólo de cambios políticos y sociales de carácter superficial.
Este análisis se complementa con razones económicas, de tanta, y quizá incluso de mayor relevancia que las anteriores, que tienen que ver con la teoría del economista John Keynes: la redistribución de servicios y subsidios entre la población de nuestros países occidentales también pretendió en su día la implantación de fuertes mercados internos que sirvieran de motor al desarrollismo económico capitalista.
En el caso español es revelador que, a pesar de la existencia de numerosos hitos de legislación y política laboral y social que se veían dando desde principios del siglo XIX, de la mano, justamente, del desarrollo del aparato estatal liberal, la implantación de una parte fundamental del estado de bienestar tal como ha llegado a nuestros días (Seguridad Social entendida como asistencia sanitaria gratuita universal, sistema estatal de pensiones y coberturas de desempleo cercanas al salario bruto) se la debemos principalmente a la dictadura franquista, y en concreto a leyes como la de Desempleo (1961) o la de Bases de la Seguridad Social (1963), promulgadas en tiempos de escasa o nula conflictividad obrera pero de fuerte impulso estatal al desarrollismo industrial...
http://info.nodo50.org/No-nos-parece-bien-la-defensa-del.html
Asociamos “estado de bienestar” a otros términos mucho menos halagüeños: “sociedad de consumo”, “primer mundo”, “Europa rica”… Tras la pertinente comprobación histórica, concluimos que en general esta forma política y social tal como la conocemos hoy no es tanto la conquista de las luchas del movimiento obrero como se afirma de forma exagerada, sino que obedece en mucho mayor medida a las necesidades e intereses de las instituciones estatales liberales y capitalistas, intereses que se agudizan sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Estas élites, en plena mundialización de la economía y de la guerra fría contra el comunismo, optaron por generar en determinadas zonas del planeta una cierta redistribución de la riqueza allí acumulada, parte de la cual se repartió entre amplias capas sociales en forma de servicios y subsidios, siempre administrados y dosificados por los aparatos estatales. Este tipo de políticas contaban ya con pequeños antecedentes desde principios del siglo XIX, pero fue en este momento, coincidiendo con la acuñación del término “estado de bienestar”, cuando se apostó fuertemente por ellas.
Con estas políticas las clases dominantes a nivel mundial obtuvieron durante toda la segunda mitad del siglo XX y casi hasta nuestros días, la desactivación de las luchas obreristas revolucionarias en el primer mundo, conjurando así la amenaza socialista. Dichas élites se rodearon de un amplio y cómodo colchón amortiguador de “ciudadanos” conformistas con el orden liberal establecido, beneficiarios de cierta capacidad adquisitiva o de consumo, acostumbrados a depender cada vez en mayor medida y para más cosas de la institución estatal y, en el mejor de los casos, partidarios sólo de cambios políticos y sociales de carácter superficial.
Este análisis se complementa con razones económicas, de tanta, y quizá incluso de mayor relevancia que las anteriores, que tienen que ver con la teoría del economista John Keynes: la redistribución de servicios y subsidios entre la población de nuestros países occidentales también pretendió en su día la implantación de fuertes mercados internos que sirvieran de motor al desarrollismo económico capitalista.
En el caso español es revelador que, a pesar de la existencia de numerosos hitos de legislación y política laboral y social que se veían dando desde principios del siglo XIX, de la mano, justamente, del desarrollo del aparato estatal liberal, la implantación de una parte fundamental del estado de bienestar tal como ha llegado a nuestros días (Seguridad Social entendida como asistencia sanitaria gratuita universal, sistema estatal de pensiones y coberturas de desempleo cercanas al salario bruto) se la debemos principalmente a la dictadura franquista, y en concreto a leyes como la de Desempleo (1961) o la de Bases de la Seguridad Social (1963), promulgadas en tiempos de escasa o nula conflictividad obrera pero de fuerte impulso estatal al desarrollismo industrial...
http://info.nodo50.org/No-nos-parece-bien-la-defensa-del.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)